ESTUDIO BÍBLICO: 1 JUAN 1:1-4 | La verdad del Testimonio

La autoridad del escritor como testigo ocular de los hechos evangélicos, habiendo visto, oído y tocado a aquel que fue desde el principio. Su finalidad en escribir su mensaje: Si queremos tener comunión con él. debemos andar en la luz, como él es luz.[1]

No debeos olvidar el tema predominante en la mente de Juan, que es establecer las bases necesarias para que el pueblo de Dios pueda diferenciar entre los verdaderos siervos de Dios y los falsos maestros que habían salido por el mundo. Para esto, en este primer capítulo, juan inició hablando de la vida de Dios manifestada y reflejada en los hijos verdaderos, de aquí extraemos principios que nos pueden guiar a vivir correctamente, como cristianos, en el día de hoy. Dios anhela que Sus hijos reflejen la vida Suya a las demás personas, no sólo con sus bocas sino también a través de su forma de vivir. De esta manera nuestro testimonio será íntegro y eficaz.

La verdad del testimonio. 1:1-4

Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó); lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. Estas cosas os escribimos, para que vuestro gozo sea cumplido.

Al leer estas líneas podemos notar de inmediato que el apóstol no inició como se acostumbraba en una carta. Muchos, por eso, consideran a este libro más un sermón que una epístola. Sin embargo, al considerar la estreches que había entre el escritor y sus lectores iniciales, no hay duda de que se trata de una carta fraterna. Es un padre espiritual preocupado por el bienestar de los suyos, los ha acogido con el amor de Cristo. (3:18)

Juan nos ha legado un valioso escrito de 21 capítulos en su primer tratado llamado “el evangelio de Juan”. Allí nos narra la vida de Jesús demostrando, sobre cualquier cosa, la Divinidad del Hijo de Dios. Pero en esta epístola, al parecer, Juan estaría demostrando o defendiendo más la humanidad perfecta de Jesús.

Las corrientes gnósticas estaban propagando la herejía de que Jesús no era verdaderamente humano, y si es que lo era, entonces no era verdaderamente Dios. A esta corriente, que niega la genuina encarnación de Cristo, se conoce como “docetismo”. Había también otra corriente gnóstica conocida como “cerintianismo”, cuyo nombre viene de su líder Cerinto. Por estos tiempos, sobre todo en la región de Éfeso, que parece ser la región de los destinatarios de Juan, Cerinto pretendía enseñar que el Cristo divino se había unido al hombre Jesús en el momento de su bautismo, pero que luego lo había abandonado antes de que Jesús sufriera el martirio en la cruz.

Juan desmiente toda herejía y enseña enfáticamente que Jesús es completamente Dios y hombre. A esta verdad la llamamos “la doble naturaleza de Cristo”. Juan insiste en que Jesús es la manifestación real y material de Dios. Y bajo este conocimiento correcto de la verdad, encarnada en Jesucristo, es que uno puede acceder a la comunión eterna con Dios. A su vez, todo esto redunda en una transformación completa del creyente para ser como Jesús, moralmente hablando. Precisamente, por esto, es que se podía identificar fácilmente a los falsos maestros: (1) Por sus conceptos equivocados sobre Jesús (1 Juan 4:2-3), y (2) Por sus testimonios de vida, tan contrarios a Jesús (1 Juan 2:6).

El verbo de Vida.

Juan parece retomar la ilación de su evangelio. El inicia con dos elementos que ya había usado antes, el primero es con referencia al principio, y el segundo tiene que ver con el verbo de vida. Así que, vamos a comenzar haciendo un paralelo entre los primeros versos de la epístola y del evangelio de Juan. Añadiremos también otras referencias de la Escritura para reforzar la enseñanza. Esto nos revela aspectos importantes de la persona y la procedencia de Cristo Jesús:

1. Cristo era desde el principio: “Lo que era desde el principio… tocante al Verbo de vida” (1 Jn.1:1a); “En el principio era el Verbo” (Jn.1:1a)

2. Cristo estaba con el Padre: “la cual estaba con el Padre” (1Jn.1:2b); “y el Verbo era con Dios” (Jn.1:1b); “Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese” (Jn.17:5)

3. Cristo se nos manifestó: “porque la vida fue manifestada… y se nos manifestó” (1Jn.1:2); “Aquella luz… venía a este mundo. A lo suyo vino” (Jn.1:9-11); “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros” (Jn.1:14); “Dios fue manifestado en carne” (1Ti.3:16)

4. Cristo nos cautivó: “lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos.” (1Jn.1:1); “y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad… Porque de su plenitud tomamos todos, y gracia sobre gracia.” (Jn.1:14b, 16)

5. Cristo es el verbo de vida: “tocante al Verbo de vida… la vida fue manifestada” (1Jn.1:1-2); “En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.” (Jn.1:4,14); “y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo, tiene la vida” (1Jn.5:11-12); “Este es el verdadero Dios, y la vida eterna.” (1Jn.5:20); “Estaba vestido de una ropa teñida en sangre; y su nombre es: EL VERBO DE DIOS” (Ap.19:13).

6. Ahora lo testificamos  y anunciamos: 1Jn.5:12; 2:23; Col.1:2

Lo que era desde el principio.

Los dos primeros versículos nos enseñan en forma enfática que Jesús es el eterno Dios. Es imposible no percatarse que estas líneas son un eco de los primeros versos de su evangelio (Juan 1:1-3), que al mismo tiempo es un eco de Génesis 1:1 – “En el principio creó Dios los cielos y la tierra”. No hay duda de eso.

Juan hizo esta referencia al “principio” para dejar por sentado por lo menos cuatro cosas en cuanto a Cristo: (1) Su preexistencia: Que él es antes que todas las cosas. (2) Su eternidad: Que él existe en sí mismo, sin principio ni fin. (3) Su poderío: Que él creó todas las cosas. (4) Su gloria y majestad: Que él comparte el trono eterno con el Padre.

“Dios se hizo carne, se manifestó en forma humana. Juan llama a Jesús “el Hijo de Dios” 21 veces en esta carta, y habla de Dios como del Padre doce veces. De este modo la deidad de Jesús y la relación de Padre – Hijo entre Dios y Cristo son un énfasis especial de la Epístola” (Henry H. Halley)

Así que, la manifestación de Jesús no era un comienzo de su existencia. Él ya existía desde la eternidad. Pero su manifestación fue el comienzo de su naturaleza humana, la cual adquirió por voluntad propia. Jesús trajo a consumación el plan de redención eterna, que Dios se había propuesto desde antes de la creación del mundo.

Dios se manifestó prácticamente en tres etapas: Primero, con Su palabra, a través de sus siervos inspirados (He.1:1; 2Pe.1:21). Luego, se manifestó por medio de Su propio Hijo (He.1:2; Jn.1:18). Ahora, se manifiesta por medio del testimonio de Su iglesia. Así como Juan, debemos experimentar de tal manera a Cristo, que la vida de Dios pueda ser manifestada a todos los que nos rodean.

Palparon nuestras manos.

Los primeros alegatos que Juan usa tienen que ver con la evidencia de su propia experiencia, en cuanto a la divinidad de Jesús. Y no sólo la de él, sino de todos los que lo acompañaron: “Lo que era desde el principio (Dios), lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos (Dios encarnado) tocante al Verbo de vida”.

Juan asegura que el testimonio que él ofrece es verdadero, por cuanto hay suficientes testigos de que estas cosas fueron así. De manera que, el tema más resaltante en el mensaje de Juan es la encarnación de Jesucristo, el Verbo de vida. Sin que haya dejado de ser Dios jamás. Ya en los primeros versos de su evangelio, Juan había dejado en claro que el Verbo de Vida es Dios mismo (Juan.1:1-3), y que aquel Verbo se encarnó y habitó (lit. acampó) entre los hombres (Juan 1:14).

El detalle, frente a las herejías de esa época, es que Juan pretendían implantar un concepto correcto acerca de la humanidad o encarnación de Jesús. La idea es que Cristo no sólo era una chispa procedente de la divinidad, sino que él era la Divinidad misma.

Ahora, es necesario entender que, según la revelación de Dios, con referente a la primera manifestación de Jesucristo, es que su naturaleza divina no altera su humanidad. Del mismo modo, su naturaleza humana no limita su divinidad en lo absoluto. Tampoco, estas naturalezas se mezclan entre sí. Esto podría constituir uno de los milagros más grandes de la historia.

Por otro lado, los falsos maestros proponían un dilema al cuestionar el hecho de que la divinidad no podría convivir con los hombres a menos que sea por medio de un falso hombre, es decir, que el ser divino adquiera un aspecto parecido a la carne pero que no era carne verdadera. Ante esto, Juan parece responder: “le hemos visto, le hemos palpado, verdaderamente era hombre. Dios se hizo carne”.

Juan comprueba su autoridad de hablar de Jesús y de su obra al dar testimonio de haber sido uno de los testigos presenciales más cercanos al Señor Jesucristo mientras estuvo en la tierra” (José Jordán)

Después de esta declaración. El apóstol habla sobre el propósito de esta defensa, sobre la encarnación de la Deidad, que era doble: “para que tengáis comunión” y “para que vuestro gozo sea cumplido”. Motivos que pretendemos analizar en los siguientes puntos.

Para que tengáis comunión.

El anhelo de Dios, expresado en la carta de su siervo Juan, es una comunión verdadera y personal con su pueblo espiritual. Sin duda se trata de una relación estrecha de Padre e hijos. Como ya vimos, el requisito esencial para lograr esta comunión radicaba en la persona de Jesucristo. Por esto mismo, es sumamente importante que todos los hombres tengan un pensamiento correcto sobre quién y cómo es Jesús. De eso depende si han de lograr una comunión eterna con Dios.

Así que, Jesucristo es la única fuente de la comunión entre Dios y los hombres. Pablo le llamaría “el único mediador entre Dios y los hombres” (1 Ti.2:5). No nos imaginamos un evangelio con un concepto equivocado sobre la persona de Jesús.

Después de cimentar la mediación de Cristo, Juan nos va a decir una serie de requisitos que son importantes para conservar pura y radiante la comunión con Cristo y con el Padre. Estos requisitos tienen que ver mucho con nuestra vida de santificación y de confesión, diarias; también con la pureza de nuestro corazón, con el testimonio y las relaciones interpersonales que vivamos. Por supuesto, también tiene que ver con las obras de servicio y de amor que ofrecemos a los demás. Pero todo esto lo trataremos más al detalle conforme vayamos avanzando en este estudio.  

Por ahora, basta resaltar que, Dios espera que tengamos comunión con él y entre nosotros mismos. Pero más que nada, que disfrutemos de esa comunión cada día. Muchos cristianos, por enemistades, falsas enseñanzas, pecados y otras cosas, no viven disfrutando de la comunión con Dios, y entre hermanos, plenamente.

Para que vuestro gozo sea cumplido. 

El gozo del creyente también está fundamentado en Cristo. Solo la comunión verdadera y la correcta relación con Dios, y los hombres, son capaces de producir este gozo en el pueblo santo del Señor.

Un mensaje cuyo único efecto sea deprimir y desanimar a los que lo oigan se ha quedado a menos de la mitad del camino. Es completamente cierto que a menudo la finalidad del predicador y del maestro debe ser despertar un sano reconocimiento doloroso que conduzca a un verdadero arrepentimiento. Pero después de producir el sentimiento de pecado, hay que conducir a los oyentes al Salvador en Quien se perdonan los pecados. La nota definitiva del mensaje cristiano es el gozo. (Barclay, W.)

Ahora, este aspecto del gozo cristiano puede ser muy conocido y ya enfatizado por muchos, y basta con recordar aquella primera vez ante los pies del maestro para entenderlo. El peso que se quitaba de nuestros hombros, la culpa siendo removida de nuestros corazones, esa inmensa sensación de paz y euforia a la vez. El gozo de nuestra salvación radiante, una experiencia realmente gloriosa. Sin duda que debemos caminar en ese gozo cada día.

Sin embargo, lo que hay que resaltar de este verso en particular, es la intención de aquél que predica. Juan dijo “Estas cosas os escribimos” y añade: “para que vuestro gozo sea cumplido”. La idea no sólo es confirmar que el mensaje del Salvador produce gozo, sino que todos debemos tener la intención de producir verdadero gozo a través de creer y anunciar el mensaje correcto sobre Jesucristo.

La idea de Juan parece sugerir que, sin la doctrina correcta sobre Cristo es imposible disfrutar del gozo pleno. A partir de esto, podemos notar la primera división natural de la epístola.


[1] Jamieson, R., Fausset, A. R., & Brown, D. CEEB- tomo 2: El NT (p. 728)

BIBLIOGRAFÍA:

  • Barclay, W. (2006). Comentario Al Nuevo Testamento (p. 1036). Viladecavalls (Barcelona), España: Editorial CLIE.
  • MacDonald, W. (2004). Comentario Bíblico de William MacDonald: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento (p. 1062). Viladecavalls (Barcelona), España: Editorial CLIE.
  • Collins, A. (1995). Estudios Bíblicos ELA: Comunión sublime (1ra Juan) (p. 5). Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C.
  • Marshall, I. H. (1991). Las cartas de Juan (pp. 158–159). Buenos Aires; Grand Rapids, MI: Nueva Creación; William B. Eerdmans Publishing Company.
  • Carson, D. A., France, R. T., Motyer, J. A., & Wenham, G. J. (2000). Nuevo comentario Bíblico: Siglo veintiuno (electronic ed.). Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
  • Jamieson, R., Fausset, A. R., & Brown, D. (2002). Comentario exegético y explicativo de la Biblia – tomo 2: El Nuevo Testamento.
  • Henry H. Halley, Manual Bíblico Halley, RV60

.

ESTUDIO BÍBLICO: 1 JUAN 2:1-2 | Si alguno hubiere pecado

En la frase que leemos “para que no pequéis” (hina me harmartete), hay un verbo, en tiempo aoristo, que indica acciones pecaminosas concretas más que un estado en pecado. De lo cual, ya se dijo que es imposible que un cristiano viva de tal forma en el pecado:

ESTUDIO BÍBLICO: 1 JUAN 1:5-10 | Este es el mensaje

De inmediato, Juan pasa de ser básico a expresar en forma directa su exhortación. Pretende ser bastante práctico, aunque se enfrenta a temas profundamente doctrinales. El llamado tiene que ver con una vida consecuente entre el conocimiento y la práctica.

ESTUDIO BÍBLICO: 1 JUAN | Objetivos de la Epístola

La primera epístola de Juan es una de las pocas en donde el autor mismo comunica sus objetivos de una manera tan específica. Por esto podemos resumir el propósito de Juan en estos 5 puntos claves:

Deja un comentario

Powered by WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: