Todavía existe mucha controversia sobre qué día es que debemos guardar los cristianos. Muchos maestros siguen insistiendo en que el sábado fue instituido perpetuamente para toda la humanidad. Sin embargo, cuando escudriñamos las epístolas dirigidas a la iglesia, no encontramos ningún mandato que diga que tenemos que guardar el sábado. ¿Cuál es entonces la posición bíblica?
Cierto día recibí un comentario de alguien que proponía lo siguiente: “Si Jesús no prohibió guardar el sábado, entonces debemos seguir guardándolo”. Por esto, cabe aclarar, que el hecho de que Jesús no haya prohibido algo no significa que automáticamente debamos hacerlo. Esa podría ser una excusa para practicar cualquier cosa con tal que “la Biblia no lo prohíbe”. Una doctrina o práctica no debe establecerse por la mención u omisión del nombre de tal enseñanza, y menos si se pretende establecerla como una doctrina fundamental. Hay muchas cosas que Jesús no prohibió, por ejemplo Jesús no prohibió la circuncisión pero eso no quiere decir que todos debamos circuncidarnos.
Bueno, en cuanto al tema del sábado, comenzaré haciendo una pregunta relevante para el caso: En Hechos 15, vemos que los primeros creyentes tuvieron algunas controversias de doctrina, especialmente sobre si los gentiles debían o no debían guardar la ley o judaizar. Después de una larga discusión entre Pablo, los apóstoles, y otros líderes, se llegó a la conclusión de que los gentiles no deberían ser obligados a guardar la ley para ser aceptados en la comunidad espiritual que comenzaba a florecer.
Los judíos les rogaron solamente que se abstengan de ciertas prácticas que tenían que ver con la idolatría que se practicaba entre los gentiles (Carne sacrificada, sangre, ahogado, y fornicación con las rameras sacerdotisas de los templos paganos) ésto no lo establecieron como unos requisitos para que sean salvos, sino como unos consejos para evitar que ofendieran a los judíos y así sería más fácil la comunión entre ambos pueblos, esta era la prioridad en aquél entonces.
Ante esto, es válido preguntar: Si el sábado debe guardarse hasta hoy, y esto constituye una de las más grandes formas de adoración a Dios, como enseñan los adventistas y otras organizaciones legalistas, entonces ¿Por qué razón en un momento tan crucial, como en Hechos 15, donde se estaba definiendo la doctrina cristiana, no se mencionó el sábado entre las cosas que los gentiles tenían que guardar?
Leamos con atención:
“Entonces pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia, elegir de entre ellos varones y enviarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé: a Judas que tenía por sobrenombre Barsabás, y a Silas, varones principales entre los hermanos; y escribir por conducto de ellos: Los apóstoles y los ancianos y los hermanos, a los hermanos de entre los gentiles que están en Antioquía, en Siria y en Cilicia, salud. Por cuanto hemos oído que algunos que han salido de nosotros, a los cuales NO dimos orden, os han inquietado con palabras, perturbando vuestras almas, mandando circuncidaros y GUARDAR LA LEY, nos ha parecido bien, habiendo llegado a un acuerdo, elegir varones y enviarlos a vosotros con nuestros amados Bernabé y Pablo… los cuales también de palabra os harán saber lo mismo. Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros NINGUNA CARGA más que estas cosas necesarias: que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien.” (Hechos 15:28-29)
Como vemos, esta era una brillante oportunidad para decirle a los gentiles que tenían que guardar el sábado. Más esto no se hizo de ningún modo ¿Por qué?
Hay tres posibles respuestas ¿Cuál elegiría usted?
- Porque los gentiles ya guardaban el sábado.
- Porque después se les enseñaría y mandaría a guardar el sábado en las epístolas.
- Por que era innecesario. No tenían que guardar el sábado.
Analicemos las respuestas:
Si usted respondió que los gentiles ya guardaban el sábado, no ha dado una buena respuesta. Pues los gentiles no guardaban el sábado, esta era una costumbre netamente judía.
Si respondió que, más adelante, los apóstoles enseñaron a los gentiles a guardar el sábado en las epístolas doctrinales, se equivocó también. No hay ninguna evidencia en las epístolas doctrinales sobre algún mandamiento o indicación para que los gentiles tengan que guardar el día sábado, lo cual ya es algo muy grande a considerar puesto que los que defienden “la observancia del sábado”, y dicen que es una de las formas más grandes de adoración a Dios, se basan más en los libros históricos que en las cartas doctrinales, y son estas últimas las que definen y confirman las doctrinas para la iglesia cristiana, y sin embargo no hay ninguna indicación especial sobre ello. Pero, si se tratara de algo tan fundamental para la fe y la adoración a Dios, los apóstoles tendrían que haberlo demandado a la iglesia.
Los que respondieron que era algo innecesario, han dado con la respuesta. Pues al contrario de lo que sugiere la segunda opción, en las epístolas doctrinales hay cosas muy específicas en contra de que los gentiles guardaran el día de reposo. Veamos:
1) PIERDAN CUIDADO.
Pablo dice que los gentiles no deben ser juzgados en cuanto a días de reposo ni ningún otro aspecto de la ley que corresponde sólo a Judíos:
“Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.” Col.2:16-17 RV60
En otra versión dice: “No dejen que nadie los critique por lo que comen o beben, o porque no celebran ciertas fiestas ni respetan los días de luna nueva o de reposo. Todo eso no era más que la sombra engañosa de lo que estaba por venir. Lo real y verdadero es Cristo.” Col.2:16-17 TLA
2) NO CONTIENDAN.
En este tiempo la iglesia era conformada tanto por judíos y gentiles. Pablo les deja en claro que este tema no debe ser motivo de contención entre creyentes:
“Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace.” (Ro.14:5-6)
3) ES EN VANO.
Pablo dice claramente que guardar los días, para los gentiles, era una cosa realmente vana (es esclavitud):
“mas ahora, conociendo a Dios, o más bien, siendo conocidos por Dios, ¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar? Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años. Me temo de vosotros, que haya trabajado en vano con vosotros.” (Gá.4:9-11)
4) YA NO ES NECESARIO.
El escritor de los hebreos dejó establecido que el día séptimo, el del reposo, sólo era una símbolo del gran reposo en donde Dios iba a introducir a los que creyeren en él por la fe en Cristo. Entrando ya en este reposo, no hay porqué guardar el antiguo.
Leamos con atención:
“Porque en cierto lugar dijo así del SÉPTIMO DÍA: Y REPOSÓ Dios de todas sus obras en el SÉPTIMO DÍA. Y otra vez aquí: No entrarán en MI REPOSO. Por lo tanto, puesto que falta que algunos entren en él, y aquellos a quienes primero se les anunció la buena nueva no entraron por causa de desobediencia, otra vez DETERMINA UN DÍA: Hoy, diciendo después de tanto tiempo, por medio de David, como se dijo: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones.Porque si Josué LES HUBIERA DADO EL REPOSO, no hablaría después de OTRO DÍA. Por tanto, queda UN REPOSO para el pueblo de Dios. Porque EL QUE HA ENTRADO EN SU REPOSO, también HA REPOSADO de sus obras (Porque ahora descansa en la obra de Cristo), como Dios de las suyas. Procuremos, pues, entrar EN AQUEL REPOSO, para que ninguno caiga en semejante ejemplo de desobediencia.” (Hebreos 4:4-11)
Los siete días de la semana representan las etapas de la historia de la redención del hombre. El día séptimo representa la venida de Cristo y el establecimiento del reino de Dios para siempre, este es el reposo perfecto. Por eso Israel tenía que guardar el día séptimo como una representación de lo que Dios haría a gran escala en su reino futuro.
Ahora, bajo el nuevo pacto, todos los que venimos por la fe a Cristo somos inmediatamente trasladados al reino de Jesucristo (Col.1:13). Es como un excepción especial, un paréntesis en toda la historia de la redención. Quiere decir esto que ya estamos en el reposo del Señor (Efesios 1:3; 2:6). Por lo que no es necesario ya guardar el día sábado. ¿Para qué guardar las sombras si estamos en la realidad?
EL PACTO DEL DÍA DE REPOSO
Este era un estatuto perpetuo sólo entre Dios y los hijos de Israel. Además, que el pacto haya sido “perpetuo” no quiere decir que sea “para siempre” o “por la eternidad” como algunos sugieren, sino que estaría vigente en tanto se mantuviera la economía en que se estaba administrando dicho estatuto. Algo similar sucedió con el pacto en cuanto al orden Aarónico. Leamos con atención:
“Les ceñirás el cinto a Aarón y a sus hijos, y les atarás las tiaras, y tendrán el sacerdocio por derecho PERPETUO. Así consagrarás a Aarón y a sus hijos.” (Éxodo 29:9) También: Éxodo 29:28; 30:8; Levítico 7:34; 24:3, 9.
Pero, en el Nuevo Pacto, este orden sacerdotal ya no es valido, rige el sacerdocio de Cristo según el orden de Melquisedec. Esto es claramente un “cambio de ley” (Hebreos 7:12). Como vemos, que el orden Aarónico haya sido “perpetuo” no significó que regiría por la eternidad. Sino que era perpetuo en tanto se mantuviera la dispensación a la que pertenecía.
Lo mismo ocurría con las ofrendas o sacrificios de animales, eran estatuto perpetuo entre Dios e Israel (“Y el sacerdote que en lugar de Aarón fuere ungido de entre sus hijos, hará igual ofrenda. Es estatuto PERPETUO de Jehová; toda ella será quemada” Levítico 6:22), Pero, en el Nuevo Pacto, estas ofrendas de animales no tienen ninguna validez. Lo que rige es el único sacrificio perfecto efectuado por Cristo una vez y para siempre (Hebreos 9-10).
Por tanto, queda demostrado que, cuando la Biblia enseña que algo es “perpetuo” en el Antiguo Pacto no quiere decir que hoy nosotros lo debamos guardar obligatoriamente, pues estamos bajo otra dispensación. Y más aún si se trataba de un asunto entre Dios e Israel. Y como vemos, el shabat era un pacto perpetuo entre Dios e Israel solamente:
- Éxodo 31:16 “Guardarán, pues, el día de reposo los hijos de ISRAEL“
- Levítico 24:8 “Cada día de reposo lo pondrá continuamente en orden delante de Jehová, en nombre de los hijos de ISRAEL“
- Éxodo 31:13 “Tú hablarás a los hijos de ISRAEL, diciendo: En verdad vosotros guardaréis mis días de reposo; porque es señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones“
- Éxodo 31:17 “Señal es para siempre entre mí y los hijos de ISRAEL; porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reposó.“
Aparte, como vimos en las epístolas doctrinales, dirigidas a la iglesia, no señalan ningún mandamiento para que nosotros tengamos que guardar el sábado sino todo lo contrario, se indica que no hay la obligación de hacerlo. Así que, por donde lo veamos, no tenemos tal obligación de guardar el sábado ni buscarle otro día de reemplazo.
“Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo” (Colosenses 2:16)
RESPONDIENDO OBJECIONES:
Por algún tiempo hubo una imagen dando vueltas por las redes sociales, como una aparente demostración bíblica, mediante 10 razones básicas, de que los cristianos tenemos que seguir guardando el sábado como día de reposo. Para muchos, esto todavía sigue causando confusión, y muchos otros solicitan ayuda para poder responder a puntos como estos. Así que, pasaremos a dar una breve respuesta a cada uno de estos 10 puntos.
1. Dios mismo guardó el reposo y lo santificó (Gn.2:3)
Cuando la Biblia dice que Dios “reposo” en el día séptimo, no significa que Dios guardó el día descansando, sino que en ese día Dios cesó la obra de la creación. La palabra en el hebreo precisamente significa: “cesar la obra”. Esto indica que no había nada más por hacer, la obra era perfecta. En la Biblia una heptomada (semana), es un tiempo perfecto (consumado). Pero esto no es ninguna demanda para que nosotros guardemos el sábado hoy. El escritor de Hebreos le da la verdadera interpretación y aplicación, cuando dice que aquellos que, por la fe, hemos ingresado ya al reposo de Dios, reposamos de nuestras obras como Dios reposó de las suyas (He.4:10). Por lo tanto, el sábado fue establecido nada más que como un representativo del reposo eterno que nos traería Cristo. Es por fe no por obras (He.4:3)
2. Lo guardaron los profetas (Jer.17:27)
El verso citado no dice que los profetas lo guardaron específicamente. Más bien es un verso contra el pueblo hebreo que quebranta el pacto de Dios. Pero claro que tenían que guardarlo porque esto era una ordenanza para el pueblo de Israel, los profetas eran de Israel. Todas las veces que se menciona la ordenanza del día de reposo, Dios lo muestra como un pacto y una señal entre él y los hijos de Israel (Éxodo 31:16, 17; 2 Crónicas 2:4). Así que, es lógico que los profetas lo guardaran. Pero, nuevamente, esto no constituye ninguna demanda para que nosotros guardemos el sábado en la actualidad.
Por otro lado, es curioso ver como el autor de este post salta de Génesis 1 hasta los profetas. Es lógico, porque antes del Éxodo no hay ninguna demanda de Dios a ningún hombre a guardar el día de reposo. No hay ninguna evidencia que algún patriarca lo haya guardado. Ningún personaje en el Génesis tampoco. Ellos sólo dicen que Dios lo guardó al tergiversar los días de la creación.
Además, el verso citado termina diciendo: “yo haré descender fuego en sus puertas, y consumirá los palacios de Jerusalén” ¿Dónde está ese fuego para los que no guardan el día de reposo hoy? Claramente, se está acomodando el pasaje a conveniencia del interprete y autor de este post.
3. Cristo lo guardó con su ejemplo (Lc.4:16)
Nuevamente, estamos dentro de un contexto hebreo. Cuando Jesús estaba realizando su ministerio aún se estaba en la dispensación de la ley. Era natural que Jesús asistiera a la sinagoga donde se reunía el pueblo judío, para predicarles. Además, el autor del post no toma en cuenta que, precisamente, los religiosos de la época acusaban a Jesús de no guardar el día de reposo. Porque la manera en que ellos lo exigían es la misma que lo exigen los legalistas o judaizantes modernos, como los adventistas. Pero, Jesús también celebró las fiestas hebreas como la de los tabernáculos, el pentecostés y la pascua. Jesús siguió todas las costumbres y tradiciones judías. ¿Eso quiere decir que tenemos que hacer nosotros también todo aquello? Por supuesto que no. Por ejemplo, la circuncisión. Jesús se circuncidó y existió la circuncisión antes que el Éxodo ¿Por qué los sabatistas de hoy no se circuncidan?
4. Lo guardó María, madre de Jesús (Lc.23:54-56)
Se sigue citando versos históricos o narrativos para adecuarlos a la filosofía del interprete. Que los personajes bíblicos hayan practicado ciertas cosas no hace la norma para que nosotros las practiquemos el día de hoy. María, y todos los personajes contemporáneos, guardaban el reposo porque eran judíos y estaban bajo la ley. ¿Vamos a hacer todo lo que María hizo? Citar en demasía pasajes narrativos sólo es un ardid. ¿Por qué el autor no cita ningún texto de las epístolas doctrinales dirigidas a la iglesia, en especial a los gentiles? De las 13 epístolas paulinas, para la iglesia, ninguna ordena a la iglesia guardar el día de reposo. Y no sólo eso, sino que se dice que no se debe obligar a los gentiles a guardarlo. (Después pondré esas evidencias)
5. Lo guardaron los apóstoles (Hch.18:4,11)
La misma treta de los tres últimos puntos. (Pero, nuevamente, ¿Dónde están las citas a las epístolas doctrinales?)
6. La iglesia verdadera lo guarda (Ap.14:12)
Citar este pasaje, aduciendo que la iglesia guarda el día de reposo, es un vil engaño. Se nota que el autor está torciendo las Escrituras a propósito. Veamos lo que realmente dice el pasaje: “Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús.” Para engañar, ellos dicen que la referencia a los “mandamientos” habla del “día de reposo”. Como dije, un vil engaño. Aquí, “los mandamientos” no se trata del decálogo judío, que fue ordenado en el antiguo pacto. Se trata de los mandamientos de Cristo, y en este contexto, de manera más específica, se refiere a los mandamientos de no ponerse la marca de la bestia ni adorar su imagen. Esto es perseverar en la fe de Cristo. Esto es para las personas que estarán en la gran tribulación (la iglesia será arrebatada antes de la tribulación). Claramente lo dice el contexto. Lea con atención:
“y el humo de su tormento sube por los siglos de los siglos. Y no tienen reposo de día ni de noche los que ADORAN a la BESTIA y a su IMAGEN, ni nadie que reciba la MARCA de su NOMBRE. Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús.”
7. Y se guardará en la tierra nueva por la eternidad (Is.66:22-23)
Nuevamente, se está generalizando un pasaje que se atribuye sólo a Israel. Además, se debe tomar en cuenta que Isaías es pre-exílico. Por lo tanto, mucho de su cumplimiento profético es histórico. Israel efectivamente fue juzgada y restaurada en la historia. Así que, gran parte de estas profecías ya fueron cumplidas. El resto, concerniente al futuro, tiene que entenderse a la luz de la revelación del Nuevo Testamento. En base a esto, el panorama bíblico nos lleva al reino terrenal, conocido también como “el milenio”. Dónde Dios restaurará a Israel y le cumplirá todas las promesas veterotestamentarias para ellos. Por mil años Israel se levantará como nación de Dios en el mundo. Para ese entonces, la iglesia estará reinando con Cristo. Y no hay ninguna referencia a que se guardará el día de reposo en ese entonces. Luego, los eventos universales vendrán después de los mil años consagrados a Israel. Basta con leer Apocalipsis 20 y 21 para entender esto.
El autor del post está usando los versículos bíblicos, aislados de su contexto, con alevosía para defender lo indefendible.
Bendiciones.
Pastor Jonatán
LA JUSTIFICACIÓN EN LA BIBLIA | Respuesta Bíblica
La justificación, entendida en su vertiente bíblica, plantea un escenario fascinante de estudio y reflexión. Aparece inmersa en el entramado del vocabulario religioso como un eslabón irrompible entre lo divino y lo humano, entre la justicia y la misericordia. El verbo griego dikaioō, comúnmente traducido como “justificar”, ocupa un lugar central en la comprensión bíblica…
LA ABOMINACIÓN DESOLADORA | Respuesta Bíblica
En un sentido moral y religioso, la “abominación” denota un objeto o acción que causa repugnancia y alejamiento de Dios. Esto se puede ver en varios pasajes bíblicos como
¿DANZAR EN LA IGLESIA? | Respuesta Bíblica
Muchos piensan que cualquier “práctica” es bíblica sólo porque aparece en la Biblia. Así por ejemplo, muchos creen que se debe danzar en la iglesia porque “David danzaba”; sin embargo, bajo este criterio, tendríamos que pensar que David también
APOYO
Me es grato dirigirme a ustedes considerándolos como una parte fundamental en nuestro proyecto bíblico digital. Usted puede brindarnos su apoyo orando personalmente o haciendo grupos de oraciones y comunicándonos desde donde oran por nosotros. Así mismo puede apoyarnos financieramente para poder llevar a cabo cada meta en nuestro proyecto bíblico que consiste en:
Gracias Mi pastor Dios los siga usando y prosperando estoy aprendiendo muchísimo
EXCELENTEMENTE CLARO ; MUCHAS GRCIAS BENDICIONES !!!!